Sociales


REPASO


Croquis de Colombia

Mapa político de Colombia 


Regiones Naturales

Vertientes hidrográficas de Colombia


Comunidades indígenas de Colombia 



SEMANA 9: ¿QUÉ SIGNIFICA SER VULNERABLE?

Ser vulnerable es una condición que algunas personas padecen cuando son  frágiles, indefensas y no pueden protegerse ante los daños físicos o  morales.  La vulnerabilidad depende de la edad  de las personas, de su salud y de las condiciones higiénicas y ambientales en que vivan.

LOS NIÑOS SON VULNERABLES

Los niños son más vulnerables que los jóvenes y que los adultos pues, por su corta edad y por su falta de experiencia, están expuestos a muchos riesgos. Cuando somos niños, es difícil protegernos a nosotros mismos, pues aún somos frágiles, es decir, podemos sufrir daño con mucha facilidad.

Debes tener en cuenta que algunos niños son más vulnerables que otros. Por ejemplo  algunos pequeños no tienen una adecuada alimentación, un servicio de salud aceptable, una vivienda cómoda, ni una buena educación.



INSTITUCIONES QUE PROTEGEN TUS DERECHOS

En el mundo se han creado instituciones encargadas de proteger los derechos de los niños contra los abusos, la explotación y el maltrato, además de atenderlos cuando se encuentren en situaciones de riesgos.

ORGANIZACIONES MUNDIALES

Estas organizaciones trabajan para brindar bienestar a todos los niños del mundo. Las de mayor reconocimiento son:

  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS: ONU

Su función principal es canalizar todos los esfuerzos internacionales para brindar solución a los problemas sociales que afronta la humanidad. Además, está organización trabaja para:

- Promover el respeto de los derechos humanos.
- Proteger el medio ambiente
- Reducir la pobreza.
- Prevenir enfermedades y epidemias.

Esta organización fue fundada en 24 de octubre de 1945. Actualmente, 192 naciones hacen parte de la ONU.

  • UNICEF
Su principal misión es proteger y promover los derechos de los niños alrededor del mundo. Se encarga de conseguir lo el desarrollo recursos para satisfacer las necesidades básicas de los menores. Este fondo fue creado en 1946 con el fin de ayudar a los niños víctimas de la segunda guerra mundial.

  • UNESCO
Es la organización de las naciones unidas    para la educación, la ciencia y la cultura. Su objetivo principal es promover la educación para las personas, el desarrollo de la ciencia, defender la cultura y apoyar el progreso de las naciones. Considera a los niños como parte fundamental de la sociedad, por ello deben recibir buen trato, educación y alimentación balanceada, al igual que respeto y comprensión.

  • FUNDACIÓN RENACER
Es una fundación que tiene sede en varios países. Ayuda a los niños afectados por la explotación sexual y lucha por la erradicación de la misma.


ORGANIZACIONES NACIONALES
Estas organizaciones están encargadas de proteger a los menores vulnerables en nuestro país. Las más importantes son:

  • EL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Tiene como principal función proteger a las familias para  evitar su desintegración. Además, protege principalmente, a los niños que son abandonados o maltratados por sus padres. El ICBF ayuda a los niños con graves problemas de  desnutrición y violencia intrafamiliar.

  • LAS COMISARIAS   DE FAMILIA
Están encargadas  de atender las denuncias sobre situaciones de violencia intrafamiliar tales como maltrato infantil, el abuso de menores y las agresiones entre  los integrantes de una familia.

  • LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Tiene como misión especial defender los derechos de los niños y de los adultos, además de proteger a las personas cuando sus derechos están siendo vulnerados.

  • SECRETARÍAS DE DESARROLLO E INTEGRACION SOCIAL
Se encarga de ayudar a mejorar la calidad de vida de los habitantes del país. Esta organización lleva acabo programas para protección  de los derechos de la niñez, de la familia, de la mujer, de los discapacitados y de los afrodescendientes en varias ciudades colombianas.

  • FUNDACIÓN NIÑOS DE LOS ANDES
Esta institución, fundada por el colombiano Jaime Jaramillo, se dedica a rescatar a niños abandonados que viven en la calle y en las alcantarillas; para incluirlos en un proceso de rehabilitación.

  • LA COALICIÓN COLOMBIANA, COALICO
Creada en 1999, tiene por misión ayudar a los niños víctimas del conflicto armado y prevenir el reclutamiento de los mismos por  grupos armados.



ACTIVIDAD 1

Escribir el nombre de cada institución que protege los derechos de los niños, dibujar su logo y escribir su función. Realizar a mano, con lapicero y letra legible en el cuaderno de la asignatura.

_______________________________________________________________


SEMANA 10: COMPETENCIAS CIUDADANAS: EL ASEO, UNA NORMA PARA CONVIVIR

El aseo es una norma indispensable para mantener la salud al igual que para poder vivir en sociedad.

El aseo es sinónimo de respeto y autoestima, de ninguna manera, la condición económica o social es excusa para no mantener una buena presentación personal, debemos permanecer siempre aseados y limpios.

HÁBITOS PARA NUESTRO ASEO PERSONAL

El Baño Diario



Cuando nos bañamos estamos destruyendo bacterias o gérmenes que se encuentran en nuestra piel y producen mugre y malos olores, por ello es indispensable bañarnos todos los días. Además, el baño nos reconforta y anima a iniciar un nuevo día.


Ropa y zapatos limpios



La ropa protege el cuerpo contra el polvo y las bacterias causantes de enfermedades, además mantiene la temperatura del cuerpo, evitando los cambios bruscos de la misma.

La ropa y los zapatos se encuentran constantemente en contacto con las bacterias del ambiente y las secreciones del cuerpo como el sudor. Razón por la cual, si no se cambian diariamente, se pueden contraer enfermedades.


Limpieza de nuestros objetos personales y los lugares donde permanecemos



Al igual que el aseo a nuestro cuerpo, es indispensable que mantengamos limpios nuestros objetos personales y los lugares donde permanecemos la mayor parte del tiempo.

Los objetos personales son aquellos que solamente utilizamos nosotros, como por ejemplo: la peinilla, el pañuelo, el cepillo de dientes, la toalla.

Los objetos y materiales de trabajo deben permanecer limpios. Cuando vayas a entregar un trabajo debes estar muy pendiente de su limpieza. Un trabajo sucio, manchado, arrugado o doblado demuestra tu falta de respeto hacia tus maestros.


ACTIVIDAD 2

  1. Enumera tus hábitos de higiene personal y describe la manera en te benefician
  2. Describe de qué manera colaboras en la limpieza de tu hogar y elabora dibujos.
Realizar a mano, con lapicero y letra legible en el cuaderno de la asignatura.
_______________________________________________________________

SEMANA 11: 

¿QUÉ ES EL UNIVERSO?

El universo es la reunión de todo lo que existe: la materia, es decir, los elementos de los que están hechas las cosas; la energía, lo que permite poner los objetos en movimiento; el espacio, es el lugar donde se ubican dichos objetos, y el tiempo, la medida con que identificamos los cambios de todo lo que nos rodea. ¿te imaginas cuantos años tiene el universo? Pues bien, hace 13.700 Millones de años, toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo estaban comprimidos en un pequeño punto que comenzó a expandirse a grandes velocidades. A esa expansión, que dio origen al universo, se le llamó Big Bang o gran explosión.

¿QUÉ ES EL SISTEMA SOLAR?



Después del Big Bang, la materia y la energía comenzaron a unirse para formar cuerpos celestes o astros. Algunos de ellos tienen luz propia como las estrellas y otros son opacos o sin luz, como los planetas. Además, puedes encontrar en el universo grandes agrupaciones de estrellas, llamadas galaxias, y grupos de planetas que orbitan o giran alrededor de una estrella. A este grupo de planetas lo denominamos sistema planetario. El más importante sistema planetario es nuestro Sistema Solar. El Sistema Solar se encuentra ubicado en una galaxia llamada Vía Láctea. Está formado por una estrella, El Sol, y 8 planetas que giran a su alrededor: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Los cuatro primeros planetas son pequeños, rocosos y sólidos, por lo que se denominan telúricos o interiores. Los cuatro últimos son planetas gigantes y gaseosos, por lo que reciben el nombre de planetas Jovianos o Exteriores.
En el Sistema Solar existen cuerpos celestes más pequeños, como lo satélites naturales, los cuales giran alrededor de los planetas. También encuentras asteroides, cometas y planetas enanos.

___________________________________________________________________________________


¿QUÉ ES LA TIERRA?



La Tierra es el tercer Planeta más cercano al Sol y el quinto del sistema solar en tamaño. Nuestro planeta está compuesto por diversos elementos como rocas, agua y aire. Posee un satélite natural llamado luna. Gracias a los estudios de los científicos y a los viajes espaciales, sabemos que la Tierra es un geoide, es decir, que aunque tiene forma de esfera, se encuentra un poco achatada en los polos y ensanchada en el centro.

La Tierra está conformada por 3 partes principales: La Geosfera, que es la parte más sólida, La Hidrósfera, que es la parte liquida, y La Atmósfera, que es la parte gaseosa.


LAS CAPAS INTERNAS DE LA TIERRA



¿Te imaginas cómo sería viajar al centro de la Tierra?, ¿Qué cosas podrías encontrar allí?, pues bien, aunque los científicos no han viajado hacia el interior de la Tierra, ellos han logrado determinar cómo es su estructura y han identificado las 3 capas en las que se divide.

La corteza
Es la capa más superficial de la Tierra y está compuesta por rocas sólidas. Se divide en corteza continental, la que sostiene los continentes, y corteza oceánica, la que se encuentra en el fondo de los océanos.

El manto
Es la capa intermedia de la Tierra y la de mayor tamaño. Se encuentra entre la corteza y el núcleo. Está dividido en 2 partes: el manto superior que es líquido y el manto inferior que es sólido.

El núcleo
Es la capa más profunda de la Tierra, es decir, es el centro de nuestro planeta. Está divido en una capa sólida llamada núcleo interno, que está rodeada por una capa líquida, denominada núcleo externo.


CAPAS EXTERNAS DE LA TIERRA

Todo lo que podemos observar a nuestro alrededor, como el cielo, las montañas, los mares y las formas de vida que existen en el planeta, está en la parte externa de la Tierra. Nuestro planeta tiene 4 capas externas.



La atmósfera
Es la capa de gases que rodea nuestro planeta. Está compuesta principalmente por Nitrógeno y Oxígeno y el Dióxido de Carbono (CO2) que utilizan las plantas para la fotosíntesis. La exposición excesiva a los rayos solares puede afectar la salud humana y la atmósfera actúa como una capa protectora, pues interviene en la absorción de los rayos Ultravioleta que provienen del Sol.

Hidrósfera
Es la capa que contiene toda el agua de nuestro planeta. El agua puede encontrarse en estado liquido en los océanos, los ríos, y las lluvias; en estado sólido, en los grandes bloques de hielo de los polos o la nieve de las partes más altas de las montañas; o en estado gaseoso, en el vapor y las nubes. El agua ocupa 3/4 partes de la superficie de nuestro planeta.

Litosfera
Es la capa superficial de nuestro planeta. Está compuesta por la corteza y la parte superior del manto terrestre. Está dividida en varias partes llamadas placas tectónicas, en las cuales realiza movimientos que genera cambios en el relieve de la corteza.

Existen 2 tipos de litosfera: Oceánica y Continental. La primera constituye el fondo de los océanos y la segunda constituye los continentes y las islas.

Biosfera
Es la capa que reúne todas las formas de vida que existen en el planeta. La biosfera incluye el hábitat en el que las especies animales, vegetales y los seres humanos se desarrollan. El término biosfera incluye, también, los seres vivos que habitan en la hidrosfera y la atmosfera.

_______________________________________________________________


                             SEMANA 12: 

   
¿CUÁLES SON LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA?

Movimiento de rotación


Es el movimiento que realiza la Tierra girando sobre su propio eje, como el movimiento de un trompo cuando lo hace giran.

Tiene una duración de 24 horas. Este movimiento hace que se presenten el día y la noche.


Movimiento de traslación



Es el movimiento que realiza la Tierra desplazándose alrededor del Sol. La trayectoria de este movimiento recibe el nombre de órbita y tiene una duración de 365 días y 6 horas.

Como consecuencia de este movimiento y de la inclinación de la Tierra se producen las cuatro estaciones. 


PARALELOS Y MERIDIANOS










ACTIVIDAD 3

Realizar a mano, con lapicero y letra legible en el cuaderno de la asignatura.

1. Dibuja el sistema solar
2. Complete las siguientes afirmaciones

  • El más importante sistema planetario es el _________________
  • La expansión del universo se denomina ____________________
  • La parte más sólida de la Tierra recibe el nombre de ________________
3. Busca en la sopa de letras 10 palabras relacionadas con el universo y la Tierra. Luego define cada una de ellas.


4. Profundizar sobre el tema de ubicación en la Tierra: Paralelos y Meridianos y escribir un resumen

_______________________________________________________________


SEMANA 13: ORIENTACIÓN EN LA TIERRA

Para poder ubicarnos de manera exacta en cualquier lugar de la Tierra se han creado unas líneas imaginarias que reciben el nombre de coordenadas geográficas, las cuales se dividen en paralelos y meridianos.



Ø  LOS PARALELOS

Al dividir la Tierra de norte a sur, se tendrán dos partes iguales llamadas hemisferios. La línea que marca esta división recibe el nombre de ecuador, y divide el planeta en hemisferio norte o boreal y hemisferio sur o austral.




Debido a la forma casi esférica de la Tierra, las líneas que marcan los hemisferios disminuyen de tamaño a medida que se acercan a los polos.

Los paralelos más importantes son: Círculo Polar Ártico y Trópico de Cáncer en el hemisferio norte, y Círculo Polar Antártico y Trópico de Capricornio, en el hemisferio sur.

La distancia entre un lugar cualquiera de la Tierra y el ecuador se llama latitud, y se mide en grados, minutos y segundos. La latitud más baja es la del ecuador, 0°, y las más altas son la de los polos, 90°.

Ø  LOS MERIDIANOS

Son líneas que van de norte a sur, y atraviesan los polos. El meridiano 0° pasa cerca de la ciudad de Londres (Inglaterra) y se conoce como meridiano de Greenwich. Este meridiano divide la Tierra en hemisferio oriental y hemisferio occidental.



La distancia desde cualquier lugar al meridiano de Greenwich se llama longitud y se mide en grados, minutos y segundos: 180° hacia el occidente y 180° hacia el oriente, completando así 360° de la circunferencia de la Tierra.

Los meridianos también nos ayudan a conocer la hora de los diferentes lugares de la Tierra. Por esto, todos los lugares ubicados en el mismo meridiano tienen en un mismo momento, la misma hora.





ACTIVIDAD 5

1.      Dibuja 2 globos terráqueos, en uno ubica y escribe los paralelos y en el otro los meridianos.

2.      Completa la siguiente tabla con las principales características de la longitud y la latitud.


Longitud
Latitud
Señala distancia entre…


Se mide en…



SEMANA 14: DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO


La capa de ozono es la encargada de absorber los rayos ultravioletas que son emitidos por el Sol. Si esta capa no existiera, la vida en la Tierra sería imposible. Sin embargo, por la emisión de productos químicos a la atmósfera, que provienen de vehículos, aerosoles y la industria, entre otros, se ha abierto un agujero en la capa de ozono, el cual crece cada año. Por esta razón, se han incrementado en la población mundial varias enfermedades, como el cáncer de piel y el desequilibrio en las condiciones ambientales, lo que ha ocasionado grandes pérdidas de cultivos y, en consecuencia, fuertes aumentos en el precio de los alimentos.



ACTIVIDAD 6

1.      Responde:

a.      ¿Por qué es importante la capa de ozono?
b.     ¿Qué ocasiona la destrucción de la capa de ozono?
c.      ¿Cómo podemos cuidar la capa de ozono?


2.      Escribe un mensaje que motive a la gente a cuidar la capa de ozono y haz dibujos al respecto.


SEMANA 15: EL CLIMA

Es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan un lugar.  Está formado por los siguientes elementos: temperatura, viento, presión atmosférica, humedad y precipitaciones o lluvias.


La temperatura

Nos indica la cantidad de calor que se presenta en un lugar en un momento determinado.

Para medir la temperatura se usa el termómetro; en nuestro medio se mide en grados centígrados °C.


Las precipitaciones

Cuando las nubes se enfrían, el vapor de agua que tienen se hace líquido y cae en forma de lluvia. El total de agua que cae sobre el suelo en forma de lluvia, nieve o granizo, se denomina precipitación.

Para medir la cantidad de lluvia que cae en un lugar se usa el pluviómetro.



El viento

Es producido por el desplazamiento del aire. Puede ser:

Suave, y se llama brisa.
Fuerte, y se llama vendaval.
Muy fuerte, y se llama huracán.

Para medir la velocidad del viento se usa el anemómetro, y para conocer su dirección se usa la veleta.



La presión atmosférica

El aire tiene un peso, y este peso que ejerce sobre la Tierra recibe el nombre de presión atmosférica.

El instrumento empleado para medir la presión atmosférica es el barómetro.

En los lugares situados al nivel del mar, la presión atmosférica es alto. En las montañas es menor, porque la capa de aire que las cubre es más delgada.


La humedad
Es la cantidad de agua presente en la atmósfera a causa de la evaporación.




ACTIVIDAD 7

Completa cada oración con la palabra que corresponda.

1. Para medir la velocidad del viento se usa el _____________________
2. El ___________________ mide la temperatura.
3.  Con el __________________ se mide la presión atmosférica.
4. El ______________ sirve para medir la cantidad de lluvia que cae en determinada región.


SEMANA 16: EL CLIMA EN COLOMBIA

Las zonas bioclimáticas de Colombia

Los biomas presentes en Colombia son: la selva ecuatorial lluviosa, la sabana tropical, la montaña tropical, el páramo y el desierto. Esta división en zonas bioclimáticas se da a partir de las condiciones climáticas del país, pues en cada una de ellas se dan condiciones meteorológicas particulares, asó como una fauna y una flora propia.

·        Selva ecuatorial lluviosa

 
Está localizada en zonas ente 0 u 1000 msnm, principalmente en la región de la Amazonia y el departamento del Chocó. Su clima se caracteriza por presentar lluvias constantes durante todo el año, con gran humedad y temperaturas superiores a los 27°C.  Las selvas son zonas de gran biodiversidad, ya que tienen una vegetación compuesta de arboles que sobrepasan la altura de 50m y gran número de plantas.


·        Sabana tropical


Está ubicada en lugares entre 0 y 500 msnm principalmente en los llanos orientales y la región Caribe. Su clima presenta dos períodos definidos durante el año: uno de invierno y otro de verano. Su temperatura está entre 25°C y 27°C. La sabana tropical está conformada por bosques secos, pastizales y morichales, los cuales sirven de vivienda a animales como caimanes, garzas, lagartos y serpientes.

·        Montaña tropical


Está localizada en las zonas montañosas del país: la región Andina y la Sierra Nevada de Santa Marta. Su fauna se caracteriza por su gran variedad, en las que se destacan el cóndor, oso de anteojos y el tigrillo.


·        Páramo


Está ubicada en zonas que se encuentran por encima de los 3000 msnm, principalmente en la región Andina y la Sierra Nevada de Santa Marta. En los Andes sobresalen los páramos de Chingaza y Sumapaz. Su clima se caracteriza por ser muy frío, por presentar precipitaciones en formas de lluvia y nieve, así como fuertes vientos. Por sus bajas temperaturas, su flora y fauna son especiales. En ellas se destacan arbustos y frailejones, y el cóndor.


·        Desierto y semidesierto


Colombia tiene tres desiertos: al norte el desierto de La Guajira, y en el centro del país el desierto de La Tatacoa y La Candelaria, localizados en los departamentos del Huila y Boyacá, respectivamente. Además, en nuestro país hay algunas zonas semi desérticas como: el cañón del Chicamocha en Santander, Villa de Layva, Boyacá.

Estas regiones presentan un clima de altas temperaturas, vientos fuertes y pocas lluvias. Por sus condiciones climáticas, su flora y fauna son escasas. Se destacan allí plantas como el cactus y animales como lagartos e insectos.

¿Qué son los pisos térmicos?

Son zonas que tienen unas características climáticas especiales, como la altitud, temperatura, brillo solar y el viento. Los pisos térmicos son cinco: cálido, templado, frío, páramo y nieves perpetuas.


ACTIVIDAD 8

   1. Completa el siguiente cuadro de acuerdo con la información de la imagen de los pisos térmicos.

Piso térmico
Altura (msnm)
Temperatura
Cálido
0 – 1000 msnm
24°C












   2. Realiza el dibujo del vestuario que debes usar según el clima donde estés
Templado
Cálido
Frío





SEMANA 17: EL AGUA EN LA TIERRA


El agua es un componente indispensable para la vida, ya que todas las funciones de los seres vivos, como la respiración, la alimentación, la circulación, etc, se llevan a cabo gracias a ella. Los cuerpos de todos los seres vivos se encuentran compuestos por agua. En el ser humano, el 80% de su cuerpo se encuentra conformado por este líquido, en los mamíferos un 70% y en las plantas entre 70 y 97%.



Por otra parte, el 75% del planeta Tierra está cubierto por agua, en sus tres estados: sólido, líquido y gaseoso (vapor). La mayor cantidad de esta agua se halla en estado líquido en los océanos, mares, ríos, lagos, lagunas y aguas subterráneas. En estado sólido se encuentra, en menor proporción, en los glaciares y nevados y, en estado gaseoso, en el aire, formando la atmosfera terrestre.  

EL AGUA EN LOS CONTINENTES

Las aguas continentales se encuentran en la superficie de la Tierra, en forma líquida o congelada, formando lagunas, lagos, ciénagas, pantanos, humedales, ríos, nevados, etc. Igualmente, las aguas son absorbidas por el suelo, como lo son las aguas subterráneas. Estas aguas se consideran dulces, porque tienen bajo contenido de sal, por ello son aptas para el consumo humano, animal y vegetal.

Los ríos


Los ríos son corrientes de agua dulce que vierten sus aguas al mar. Cuando va directamente al mar recibo el nombre de río principal, como es el caso del río Magdalena, mientras que cuando desemboca en otro río, se le denomina afluente, por el ejemplo, el río Cauca.

Humedales, ciénagas y pantanos

Los humedales son lugares que reciben las aguas de las lluvias para evitar que los ríos se desborden. Las aguas lluvias son absorbidas por lo humedales, suelos y bosques, para ser almacenadas en reservas naturales y corrientes subterráneas que en épocas de verano saldrán a la superficie.

Las ciénagas son tierras bajas que contienen mucha humedad. En nuestro país existen cerca de 1.940, que se encuentran en su mayoría en los departamentos de Bolívar, Magdalena y cerca de los ríos Sucre, Atrato, Cauca, Patía y Sinú.


Los pantanos son regiones cubiertas por aguas y vegetación, poco profundas. La mayoría de los pantanos que se encuentran en Colombia, se ubican en los departamentos de Guaviare, Guainía y Amazonas.



Lagos y Lagunas

Los lagos son masas de agua dulce que, por lo general son muy profundos. Las lagunas presentan menos profundidad. Algunas lagunas pueden originarse por la interrupción del curso de un río, como el caso de la laguna Zapatosa, en la parte baja del río Magdalena.


Las lagunas se localizan en las cordilleras, altiplanicies y llanuras. Las más importantes por su tamaño y profundidad son la laguna de Cocha y la de Tota, en los departamentos de Nariño y Boyacá, respectivamente.


ACTIVIDAD 9

1.  Explica en un párrafo la importancia que tiene el agua para los seres humanos.

2.  Averiguar las partes de un río y elaborar un dibujo.


SEMANA 18: USO POTENCIAL HIDRICO EN COLOMBIA

El crecimiento de la población mundial ha incrementado la necesidad de agua potable. Cada ser humano bebe, en promedio, 760 litros de agua por año, además del agua que utiliza para las labores domésticas. Por otro lado, para la agricultura, la industria y la producción de energía se requieren grandes cantidades de este líquido.

CONSUMO HUMANO

El agua que consumimos debe ser purificada para que sea potable, es decir, para que la podamos tomar sin riesgo de enfermarnos. En este proceso el agua de los ríos o quebradas es desviada y almacenada en grandes tanques o represas, donde es sometida a los siguientes procesos:

Sedimentación: el agua es depositada en grandes estanques donde se deja quieta para que repose, con el fin de que las partículas de arena, tierra, basura, etc. se vaya al fondo. Los residuos que quedan depositados en el fondo del estanque son denominados sedimentos.

Clarificación: en el agua existen partículas muy livianas que logran mantenerse sin sedimentarse. Para eliminarlas se utilizan elementos como el sulfato de aluminio, que, al reaccionar con los carbonatos del agua, formas sustancias que van al fondo del estanque, llevando consigo a las partículas livianas.

Filtración: una vez sedimentada y clarificada, el agua es pasada por grandes filtros que se encargan de quitar los residuos de estos procesos.

Cloración: al agua filtrada se le añade cloro para matar las bacterias.

Aireación: el agua es lanzada hacia arriba por medio de una tubería especial, con el fin de que en la caída se golpee, produciéndose una oxigenación, es decir, que el agua recibe gran cantidad de oxígeno. Luego es almacenada y llevada por medio de tuberías a casas e industrias.

 AGRICULTURA

En las zonas donde el agua es escasa, en épocas de sequía o cuando se requiere que los cultivos produzcan de manera rápida, los agricultores transportan el agua que obtienen de la lluvia o de los pozos subterráneos, por medio de canales o tuberías que son impulsadas por bombas, este proceso de riego permite que las plantas reciban el agua suficiente para absorber los nutrientes necesarios para su crecimiento.

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

    Aprovechando los ríos, el ser humano ha construido hidroeléctricas, para producir la energía que consume diariamente. En estos lugares el agua es almacenada en embalses o represas. Una vez allí, es conducida por medio de tuberías, colocadas de tal forma que queden inclinadas, para que el agua descienda con fuerza hacia grandes ruedas o turbinas, que, empujadas por el agua en movimiento, giran a gran velocidad haciendo mover los generadores de energía eléctrica.


SEMANA 19: VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DE COLOMBIA

   La riqueza hídrica de nuestro país se debe, principalmente, a la forma de su relieve, ya que casi todos los ríos, quebradas y arroyos nacen en las altas montañas, que, a su vez, sirven para dividir las aguas y dar origen a las cinco vertientes hidrográficas: Caribe, Pacífico, Orinoco, Amazonas y Catatumbo.

 

    Vertiente del Caribe

Los ríos que desembocan en el mar Caribe siguen una dirección de sur a norte y se caracterizan por ser largos y de fácil navegación. Estos recorren la zona con mayor población y desarrollo del país. Esta vertiente tiene una superficie aproximada de 389.000 km2.

Esta vertiente es recorrida principalmente por ríos como Catatumbo, Atrato y Sinú, además del Magdalena, que es el río más importante de Colombia y nace en el macizo colombiano al suroeste del departamento del Huila. Este río tiene una extensión de 1.588 km, convirtiéndolo en el más largo de Colombia. En su recorrido cruza por 11 departamentos del país: Huila, Tolima, Cundinamarca, Caldas, Boyacá, Antioquia, Santander, Bolívar, César, Magdalena y Atlántico y desemboca en el mar Caribe en Bocas Cenizas.


    Vertiente del Pacífico

Esta vertiente desemboca en el Océano Pacífico, ocupando aproximadamente 670.000 km2, que son recorridos por 240 ríos aproximadamente, los cuales nacen en la cordillera Occidental y en las serranías del Baudó y del Pacífico. Recorre los departamentos de Nariño, Cauca, Risaralda y Chocó.

Los ríos de esta vertiente son muy cortos, por su cercanía con la cordillera Occidental. A pesar de esto, son muy caudalosos, debido a que ésta es una zona selvática y de abundantes lluvias. Igualmente, poseen una gran fuerza, lo que convierte la zona en un lugar estratégico para la construcción de centrales hidroeléctricas.

Esta vertiente se encuentra conformada por las cuencas hidrográficas de los ríos Mira, Patía, San Juan y Baudó, donde se pueden encontrar minerales como oro y platino.


    Vertiente del Orinoco

 Se encuentra conformada por los ríos que nacen en la cordillera Oriental y van a desembocar en el río Orinoco, que a su vez conduce sus aguas hacía el Océano Atlántico en las costas de Venezuela. Los ríos que la recorren son el Arauca, Meta, Vichada y Guaviare, los cuales cruzan por los departamentos que llevan sus mismos nombres. 

En épocas de invierno, los ríos se desbordan y son caudalosos, lo que facilita la navegación; pero cuando el verano llega, los caudales bajan y el transporte de grandes embarcaciones es imposible, sólo los pequeños barcos pueden recorrerlos.


   Vertientes del Amazonas y del Catatumbo

La vertiente del Amazonas se encuentra conformada por los ríos que van a desembocar en el río Amazonas. Los ríos que la recorren poseen un gran caudal y longitud, ya que en su recorrido deben atravesar por zonas bajas con un alto nivel de lluvias.

La vertiente del Catatumbo está conformada por los ríos que van a desembocar en la frontera con Venezuela. Los principales con: Tarra, Zulia, Río de Oro y Sardinata.

ACTIVIDAD 10

1.  Realizar un mapa de Colombia ubicando los ríos principales ríos y poniendo su nombre a cada uno.

2.  Averiguar sobre las partes de un río y elaborar un dibujo de esto.

3.  Con ayuda de los padres, plantear formas para ahorrar el agua.


 SEMANA 22: LOS SUELOS

El suelo es la capa superficial de la Tierra que está sobre la corteza terrestre. Los elementos que lo forman provienen de la litosfera, la atmósfera, la hidrósfera y la biosfera.

El suelo se encuentra conformado por arena, arcilla, cal, aire, agua y minerales como fósforo, calcio, hierro, silicio, oxígeno, nitrógeno, magnesio y potasio, denominados sustancias inorgánicas; al igual que restos de animales y vegetales que se descomponen en sustancias denominadas orgánicas, las cuales conforman el humus.

El suelo se ha formado debido a la relación entre el clima, los organismos animales y vegetales y la roca madre, la cual es la formación original de la tierra sobre la que se forma el suelo.

Dependiendo de la presencia de elementos como arena, greda y cal, el suelo presenta una contextura diferente, dando origen a los suelos fértiles, que, por su alto contenido de sustancias orgánicas e inorgánicas, son aptos para la agricultura; los suelos pobres, que no contienen suficientes sustancias orgánicas y suelos áridos, que por su bajo contenido de agua, las plantas y los animales son escasos.

 

¿Cómo se encuentra conformado el suelo?

Si observas los cortes que se encuentran a lado y lado de una carretera que se cruza por una montaña, o abres un hueco de un metro de profundidad, puedes observar que el suelo presenta una serie de capas, que se diferencian en su composición y color. A estos níveles se les ha denominado horizontes.

 

La parte más superior de las capas recibe el nombre de horizonte A o suelo y corresponde a la parte más rica en materia orgánica y raíces. Se identifica por su color negro marrón. Este material recibe el nombre de humus y es allí donde se desarrollan las plantas.

El horizonte B, recibe el nombre del subsuelo. Se caracteriza por su color rojizo y por contener hierro. Se encarga de absorber elementos que bajan de la superficie arrastrados por el agua. Se encuentra conformado por arcilla y minerales disueltos que le dan los colores grises, rojizos y amarillos.

El horizonte C, recibe el nombre de substrato. En su parte superior se encuentra conformado por roca blanda y, su interior, por roca más dura.

EL horizonte D, es la capa más interna del suelo y se denomina roca madre o lecho rocoso y allí se encuentra la roca que le da su origen.

  

USOS DEL SUELO 

Para utilizar los suelos, el ser humano ha tenido en cuenta las características de la zona en la que se ubica, como físicas, es decir, la forma y las cualidades del terreno; químicas, como los nutrientes y la materia orgánica que posee; ecológicas, como las condiciones climáticas, el viento, las lluvias, la temperatura, el relieve, la altitud y la vegetación; sociales y económicas, así como las necesidades de los habitantes, tecnología que se requiere, medios de transporte, el dinero que se va a invertir, etc. 

Dentro de los usos que el ser humano le ha dado al suelo se encuentran: el agrícola, el pecuario, forestal y urbanístico. 

El uso agrícola se realiza en suelos fértiles, preferentemente en zonas que presentan un relieve entre plano y ondulado, con suaves pendientes en los que la maquinaria tenga facilidad de acceso y movilidad.

El uso pecuario, son los suelos que por poseer permanentemente pasto y vegetación densa, son destinados para el mantenimiento de ganado y pastoreo.

El uso forestal, son los terrenos destinados a la siembra de árboles con el fin de conservar los bosques, que son muy importantes para el planeta Tierra, ya que son sus pulmones naturales. Los árboles son la materia prima para la industria del papel, el cartón y la madera.

El uso urbanístico corresponde a los terrenos destinados a la construcción de edificaciones como casas, apartamentos, hospitales, plazas de mercado, centros comerciales, colegios, etc. con el fin de satisfacer las necesidades de vivienda, salud, educación, dinero, abastecimiento de alimentos y trabajo de los seres humanos. 

 

ACTIVIDAD 11

     1. Interrógate por las condiciones en que vive nuestro mundo en la actualidad:

 

·      ¿Qué condiciones han llevado a las personas a contaminar el ambiente?

·      ¿Qué tipos de contaminación hay?

·  ¿Qué desventajas tenemos cuando vivimos en un ambiente contaminado?

·  ¿Cómo podemos ayudar a disminuir la contaminación del medio ambiente?


2. Analiza las siguientes situaciones: 


·     Si un animal muere y se descompone, ¿cómo beneficia al suelo?

·     Si una persona tala los árboles cercanos a un río ¿qué sucede en épocas de lluvia?

·   Unos agricultores han sembrado por varios años papa en el mismo terreno, ¿qué le sucede al suelo?

Realizar las actividades en el cuaderno, a mano, con letra legible.

Esta actividad NO se envía, se socializa en clase virtual.


SEMANA 24: NUESTRA RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE


La naturaleza es un elemento indispensable para la vida de todo ser humano, y de él depende su cuidado y conservación.

Para que todas las personas podamos convivir en un ambiente sano, es necesario que tomemos consciencia de la responsabilidad que tenemos con los recursos naturales como los bosques, ríos, selvas, etc.

Tanto en las ciudades como en las zonas rurales la tarea primordial de sus habitantes es velar por mantener los ecosistemas y conservar el medio que los rodea, para así proteger a las especies animales y vegetales, manteniendo un equilibrio entre la naturaleza y el ser humano.

En la actualidad, se ha tomado consciencia de la importancia del cuidado y conservación de los recursos naturales y de la necesidad de mantener un desarrollo sostenible, es decir, aprovechar al máximo los recursos que nos brinda la naturaleza, pero contribuyendo con su conservación, por ejemplo, la madera que se extrae de los bosques se recupera sembrando nuevos árboles, para ello se han creado zonas de reforestación destinadas a la producción de madera.

 

Lee el siguiente texto:

Plegaria del árbol

Tú, que levantas contra mí tu brazo armado antes de hacerme mal…¡reflexiona!

Dios me ayuda a crecer sin molestias

Soy la sombra amiga que te protege del sol, mis flores y frutos sirven para tu recreo.

El bosque en el que vivo es fuente de salud, oxígeno y belleza.

Mis hojas dan esquilmo a tu ganado y abono a tus campos.

Cuando me podes no me mutiles, hazlo con cariño y con inteligencia.

El papel de tu cuaderno sale del árbol.

Soy la viga que soporta el techo de tu casa, las tablas de tu mesa y la cama en que descansas.

Cuando mueras, en forma de ataúd seguirás necesitándome.

Soy mango de tus herramientas.

Con mis ramas enciendo tu hogar y cueces pan.

Soy más fiel que tu mejor amigo.

Si me amas como merezco, defiéndeme.


ACTIVIDAD 12

Responde:

1. ¿En el lugar en donde vives existen problemas de contaminación? ¿cuáles?
2. ¿Qué ha hecho la gente para evitar la contaminación?
3. ¿Qué puedes hacer tú para contribuir con la conservación del medio ambiente?
 
De acuerdo con el texto de la “Plegaria del árbol”

1. Por medio de un dibujo explica lo que quiere transmitir el autor en la plegaria.
2. Describe la manera como el ser humano se ha beneficiado de los árboles.
3. Escribe un mensaje que invite a conservar los recursos naturales. Elabora una cartelera.

Realizar las actividades en el cuaderno, a mano, con letra legible.
Esta actividad NO se envía, se socializa en clase virtual


SEMANA 25: ZONAS GEOGRÁFICAS 

COSTUMBRES, TRADICIONES Y ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA

La diversidad cultural

Colombia es un país en el que se encuentran gran variedad cultural y social, que se manifiesta en la forma de vestir, hablar, pensar, en la religión, las edades, las habilidades físicas y la orientación sexual de cada uno de sus habitantes.

La diversidad étnica, es decir, la variedad de razas producto del mestizaje, es tan solo uno de los aspectos que diferencian a los seres humanos. Lee la siguiente adaptación del texto escrito por María Mercedes de García, para que entiendas su origen.

El mestizaje

Muchos de los españoles que vinieron a nuestras tierras en el descubrimiento, se casaron con las indígenas que las habitaban y sus descendientes se llamaron mestizos. También los blancos se unieron a los negros, generando a los mulatos, y a su vez los negros se casaron con los indígenas de los cuales nacieron los zambos. La mayoría de los colombianos y colombianas somos mestizos, mulatos, zambos o descendientes de las uniones que hay entre estas nuevas razas. 


Los derechos humanos

A partir de 1789, con la revolución, se proclamaron los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en los cales se promulgaba la libertad, la igualdad y la fraternidad; siglos más tarde, en 1948, los miembros de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) se reunieron para redactar la Declaración de los Derechos Humanos. A partir de ese momento, todas las naciones del mundo, incluida Colombia, están obligados a promover, defender y garantizar los derechos a sus ciudadanos y ciudadanas.
 
 
¿Dónde se ubican los grupos étnicos?

En la actualidad, en Colombia habitan 80 grupos étnicos, en los que su diversidad cultural se ve reflejada en la existencia de más de 64 lenguas diferentes.
 
Los grupos indígenas colombianos se encuentran distribuidos en diez grandes familias lingüisticas: Chibcha, Guahibo, Puinabe, Sáliba, Tukano, Witoto, Arawak, Karib, Quechua, Bora y otras lenguas que aún no se han clasificado.


Durante la época de la Conquista y la Colonia, los españoles necesitaron personas que se encargaran de explotar el oro, las esmeraldas y demás minerales que encontraron en las nuevas tierras, al igual que para sembrar productos como algodón, arroz, azúcar y tabaco. En un comienzo obligaron a los indígenas a realizar estas tareas, pero, debido a las enfermedades, las malas condiciones en las que trabajaban y los constantes maltratos, los indígenas comenzaron a morir, o en casos extremos, preferían suicidarse antes de ser capturados. De esta manera, los españoles se vieron en la necesidad de traer de tierras lejanas nuevos trabajadores, para ello, recurrieron a la compra y venta de esclavos, personas que vivían en el continente africano. Ellos fueron traídos en barcos a través del mar, llegando de manera legal a Cartagena, y como contrabando a Buenaventura, en el Pacífico, Charambirá y la isla de Gorgona, al igual que a Rioacha, Santa Marta, Tolú, y el Darién, en el Atlántico.


Muchos esclavos africanos lograron escaparse, otros compraron su libertad y se refugian en las costas. Tiempo después, se les unieron los esclavos que fueron liberados una vez abolida la esclavitud, de esta manera, continuaron ubicándose y conformaron comunidades organizadas.

Teniendo en cuenta las condiciones geográficas, Colombia se encuentra dividida en cinco grandes regiones, en cada una de ellas habita una gran diversidad de población que se caracteriza por sus costumbres y cultura.

Cada una de estas regiones presenta características físicas muy variadas. Se pueden encontrar grandes sistemas montañosos, nevados, volcanes, mesetas, valles, extensas llanuras, grandes desiertos, selvas, islas y ríos, al igual que gran diversidad de climas, vegetación y especies animales.

 

La población al interior del país

La región Andina, es la más extensa de Colombia con 352.000 km2 y trece departamentos, su paisaje se caracteriza por la presencia de la cordillera Central, Oriental y Occidental, al igual que los valles del Magdalena y del Cauca, numerosos ríos y diversidad de climas. En estos lugares se reúnen varios grupos indígenas que aún conservan muchas de sus costumbres y tradiciones, a pesar de la fuerte influencia de los colonos y su modernización.

Entre los grupos indígenas que habitan en esta región se encuentran: Guambianos, Camsás, Cofánes, Cuaiqueres, Ingas, Páeces, Chamís, Motilones, Tunebos, Tunebos de Agua, Tunebos de Agua Blanca, Tunebos de Barro Negro, Catíos, Noamás, Guanacas y Yucos.

En los valles interandinos se ubican algunas familias afrocolombianas, principalmente en ciudades como Cali, Bogotá y Medellín. Esto se debe, en primer lugar, a los procesos de migración producidos por el desplazamiento de estas comunidades hacia los centros urbanos, en busca de mejores condiciones de vida.

En la región de la Orinoquía, predominan las llanuras y los climas cálidos. En ella se encuentran varios grupos de indígenas; algunos de ellos han adoptado las costumbres de los colonos, lo que ha ocasionado el olvido de muchas de sus tradiciones y creencias, e incluso su dialecto. Entre esas familias indígenas se encuentran los Guavaros, Piapocos, Guayaberos, Salivas, Achaguas y Guahibos.

La región de la Amazonas se caracteriza por su gran riqueza natural representada por la selva, los ríos y la variedad de animales que allí se encuentran. Esta región es habitada por varias agrupaciones indígenas que poseen una gran variedad étnica y cultural. Los grupos que allí se encuentran presentan costumbres, hábitos, creencias y lenguas diferentes. Estos se dividen en cazadores, recolectores, pastores, pescadores y agricultores.

 

La población en las costas colombianas

En la Costa Pacífica se encuentran grandes extensiones de llanuras y la zona más húmeda del país, el Chocó. Esta región es habitada por los indígenas Embera, que se ubican cerca de los ríos Atrato, San Juan y Baudó; los Catios se localizan en Antioquia; los Cuna en el Golfo de Urabá; los Noamás en las riberas de los ríos San Juan y Taparral. Aunque estos grupos presentan diferencias culturales, pertenecen a las familias lingüísticas de los Waunana y los Embera.

En la región Caribe, se encuentran varios grupos indígenas como los Arzarios, los Arhuacos y los Koguis, ubicados en las partes altas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Estos grupos hacen parte de la familia lingüística Chibcha. Los Chimillas se localizan en los municipios de Plato, Pivijay y Ariguaní en el departamento del Magdalena. Los Embera ocupan territorios tanto del Caribe como del Pacífico colombiano, en las cabeceras de los ríos San Jorge y Sinú. En la Guajira se sitúan los Guajiros y Wayuú.


 

·        Costumbres y tradiciones

Las costumbres que se repiten de generación en generación forman la tradición de una sociedad y se convierten en el sello que identifica la forma de ser, sentir y pensar de un grupo humano. Los grupos étnicos colombianos conservan muchas de sus tradiciones o costumbres que se han heredado de sus antepasados y que, a pesar de los avances de la tecnología, la ciencia y la llegada de los colonos, no han sufrido muchos cambios.

La cultura de las comunidades colombianas es muy rica, ya que se mezclan las tradiciones africanas, las indígenas y las de los españoles que llegaron a estas tierras durante la Conquista. En sus tradiciones se mezcla la religión católica y la magia, se valen de las plantas, los hechizos y la intervención de los santos para curar enfermedades. La naturaleza está representada en la selva, el monte y el río, son lugares que sus ancestros, los espíritus y los dioses habitan. En estos lugares se encuentran las fuerzas naturales y sobrenaturales, con las que se mantiene un dialogo y respeto, por ello se les debe pedir permiso para cortar un árbol, cazar un animal, etc.

·        Música y bailes tradicionales

En la costa Atlántica la música es en esencia africana, en la que se mezclan tambores, gaitas, flautas, acordeones, maracas, guarachas y sonajas, dando origen a ritmos vivos y alegres. El vallenato, por ejemplo, es una expresión musical en la que se cantan diversos hechos, va acompañado por instrumentos de cuerda, percusión y en especial el acordeón.

Entre los bailes más representativos de las comunidades afrocolombianas, se encuentran: lo alabaos, la jota, el currulao, el mapalé y la cumbia. El currulao nació en Cartagena como un baile de esclavos, pasó a las minas de Antioquia y luego al Chocó.


La cumbia deriva de la voz de origen africano cumbé, que significa fiesta o jolgorio. La cumbia es conocida internacionalmente como el ritmo más tradicional de Colombia.

La danza y la música de los indígenas tiene como finalidad agradecer a los dioses o pedirles algún favor especial. Sus danzas son acompañadas por flautas y tambores, realizadas por hombre y mujeres que utilizan elementos especiales como flores en el cabello, plumas, collares de huesos, dientes y conchas, en sus codos y rodillas utilizan sonajas de semillas y se pintan la cara y el cuerpo. Con la música y el canto imitan sonidos de la naturaleza y de animales.


ACTIVIDAD 13

1. Elabora un mapa de Colombia en el que señales cada una de las regiones (Andina, Caribe, Pacífica…). Identificalas con colores diferentes. Ubica y pon el nombre de los grupos étnicos que habitan en ellas.

 

2. Explica lo que hubiera pasado si en nuestro país no se hubiera dado el mestizaje. Imagina cómo sería tu vida y la de tu familia y crea un cuento.

 

3. ¿Crees que es importante reconocer que todas las personas tenemos los mismos derechos a pesar de las diferencias étnicas y culturales? ¿Por qué?


Realizar las actividades en el cuaderno, a mano, con letra legible.

Esta actividad NO se envía, se socializa en clase virtual.



SEMANA 26: SECTORES ECONÓMICOS

En la economía intervienen diversos factores que favorecen la producción, la compra, la venta de productos y la acumulación de riqueza.

En las sociedades antiguas se acostumbraba a intercambiar mercancías directamente, este sistema recibe el nombre de trueque, por ejemplo, si una persona que había elaborado un vestido y necesitaba sal para preparar sus alimentos, debía buscar a otra persona, que además de tener sal, quisiera un vestido, para que pudieran intercambiar sus productos.

En la actualidad, los productos que se ofrecen y se intercambian tienen un precio, que generalmente se paga con dinero.

Los objetos que se compran y se venden son denominados mercancías, las personas que las elaboran son conocidos como productores y, quienes las compran son llamados consumidores. Quienes los venden o distribuyen se conocen como comercializadores o distribuidores.

Para satisfacer sus necesidades, las personas producen y adquieren bienes. Por el trabajo que realizan, las personas reciben dinero, que emplean para cubrir sus necesidades.

En la economía se pueden distinguir tres sectores, los cuales se encargan de la extracción, transformación y distribución de los recursos o materias primas que se encuentran en la naturaleza, con el fin de aprovecharlos para satisfacer las necesidades humanas, como la alimentación, el vestido, la educación, etc.

 

Sector primario

Este sector se dedica a la extracción de todos los productos de la naturaleza, es decir, la materia prima, como, por ejemplo, el cultivo de arroz, café, la explotación de madera, la pesca, etc. Este sector se encuentra conformado por la ganadería, la pesca y la agricultura.



Sector secundario

Dedicado al procesamiento y transformación de los productos extraídos de la naturaleza o materias primas, para aprovechar al máximo sus elementos. Por ejemplo, la industria de la madera la transforma para elaborar muebles, la del cuero lo transforma para elaborar bolsos y zapatos, la de los alimentos transforma los productos agrícolas en alimentos como el yogurt, el queso, las papas fritas, etc.



Sector terciario

Es el encargado de la prestación de servicios, como la electricidad, agua, teléfono, gas, educación, salud, etc…, al igual que la distribución de los productos primarios y secundarios, como el transporte y el comercio. 



EL PROCESO PRODUCTIVO

Producción

Conjunto de actividades orientadas a generar bienes y servicios, la cual requiere de dinero o capital y trabajo.

Distribución

Una vez se han elaborado los productos, es necesario ponerlos al alcance de los consumidores o usuarios, en las cantidades y tiempos requeridos, con el fin de recuperar el dinero invertido en ellos y satisfacer las necesidades de la sociedad. Así, por ejemplo, una fábrica que produce zapatos, después de elaborarlos, los distribuye a diversos almacenes, para que allí sean vendidos.

Otra forma de distribución es la importación y exportación de productos. Importar es comprar productos a otros países y exportar es vender a otros países los productos que se elaboran en Colombia.

Colombia importa productos como maquinarias, vehículos, electrodomésticos, químicos y farmacéuticos de Estados Unidos, Francia, China, Alemania, Japón y Corea. A su vez, exporta productos como café, flores, banano, tabaco, telas, carnes, azúcar, algodón, carbón, níquel, esmeraldas, oro, cemento, cuero, artesanías, madera, entre otros, los cuales se venden a Estados Unidos, Ecuador, Venezuela,

 Consumo

Es la fase final del proceso económico, y es la actividad que realizan las personas para adquirir bienes y servicios y utilizarlos según sus necesidades.

Todos los bienes y servicios tienen un precio, y se pagan con dinero.

 

Los sectores económicos en Colombia

En Colombia existen numerosas actividades económicas que se distribuyen en los diferentes sectores de la producción. Por su grado de desarrollo, la economía colombiana ocupa el cuarto lugar en crecimiento en Latinoamérica, después de Brasil, México y Chile.

La economía nacional se sustenta principalmente en el sector primario, que se dedica a las actividades agropecuarias y mineras.

El sector secundario o industrial se concentra principalmente en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla; otras ciudades con importante producción industrial son Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Pereira y Armenia. En este sector se destacan la industria de alimentos procesados y las industrias extractivas de carbón y petróleo.

El sector terciario o de servicios está representado en empresas financieras, bancos, comercio, transporte, telecomunicaciones y servicios de salud y educación principalmente.

ACTIVIDAD 14


1. Completa el siguiente mapa conceptual con la información que aprendiste:
 

 
2. Consulta el nombre de tres empresas en cada sector económico y elabora un cuadro comparativo como el siguiente:

 

Sector

Nombre de la empresa

Producto

Primario

 

 

 

 

 

 

Secundario

 

 

 

 

 

 

Terciario

 

 

 

 

 

 

 

3. Reflexiona sobre: ¿Qué consecuencias trae para el país la disminución de población campesina? ¿Cómo afecta a la economía del país el desplazamiento de campesinos a las grandes ciudades?
 
 
Realizar las actividades en el cuaderno, a mano, con letra legible.
Esta actividad NO se envía, se socializa en clase virtual.


SEMANA 27: COMPETENCIAS CIUDADANAS
USO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS

La disponibilidad del recurso hídrico

La disponibilidad de agua en la Tierra alcanza 1.385 millones de kilómetros cúbicos, de los cuales sólo el 3% corresponde al agua dulce. La distribución del agua es desigual: mientras un canadiense dispone de 109.000 metros cúbicos, una persona de medio oriente dispone de 1.000 metros cúbicos por año.

El agua en el mundo la consumen sobre todo las grandes industrias de la agricultura, ganadería, el petróleo y la química. Solo el 12% se destina al consumo domestico y cerca del 69% a actividades agrícolas.

Fuentes de contaminación

Las principales fuentes de contaminación del agua en Colombia vienen de cerca de 5.000 industrias que vierten sus residuos tóxicos. También de los vertimientos de aguas residuales, sin ningún tratamiento, en la mayoría de los municipios del país, y que contribuyen a la degradación acelerada de las fuentes de este recurso hídrico.

Estos acontecimientos traen como consecuencia la pérdida de recursos, la degradación de los sistemas ecológicos, la acumulación de residuos orgánicos y metales peligrosos y la difusión de organismos causantes de enfermedades.

Los colombianos y colombianas debemos comenzar a cuidar nuestros recursos, en un país que alberga más del 10% de la biodiversidad mundial en flora y fauna, es el primero en diversidad de aves, el segundo en plantas y anfibios, cuarto en disponibilidad de agua por unidad de superficie, sexto en reptiles y séptimo en mamíferos.



ACTIVIDAD 15

1. En la actualidad, es urgente que en el país todas las personas aportemos para el cuidado y la conservación de los recursos hídricos, bien sea en la forma de uso, como en la conservación de los ecosistemas. ¿Cómo puedes contribuir con esta tarea y esta responsabilidad de todos y todas?

2. ¿Qué cambios se pueden dar en tus hábitos diarios y en los de tu familia para contribuir en el ahorro del agua y de otros recursos indispensables para la vida?


Realizar las actividades en el cuaderno, a mano, con letra legible.
Esta actividad NO se envía, se socializa en clase virtual.


SEMANA 28: PRIMERAS CULTURAS

Observa la siguiente línea de tiempo que muestra la evolución de la humanidad.

 







Lee el siguiente cuadro comparativo de cada etapa de la prehistoria:

 

Nomadismo

Forma de vida característica de algunos pueblos, en especial de los pueblos primitivos, que consiste en ir de un lugar a otro sin establecerse en un sitio de forma permanente, en búsqueda de nuevas tierras y animales para dedicarse a la caza, pesca y recolección de frutos.


Sedentarismo

Durante el Neolítico, el hombre pasa del nomadismo al sedentarismo, gracias al descubrimiento de la agricultura y la ganadería.


Horda

Era una estructura sociopolítica y militar de la época primitiva. Comunidad nómada, cuyos integrantes se juntan para protegerse entre sí. En la antigüedad, las hordas eran bandas de individuos cazadores-recolectores.

 Las hordas tenían el objetivo primordial de abastecer de alimentos a sus integrantes, normalmente unas 20 o 40 personas, y en esa actividad se brindaban protección unos a otros. El jefe de la horda siempre era el que el grupo veía como el más fuerte.

Hasta que llegó la agricultura como medio de supervivencia y de alimentación proliferaron las hordas, luego devendrían en tribus.

 

Clanes

Grupo social formado por un número de familias que descienden de un antepasado común, real o mitológico, y que reconocen la autoridad de un jefe; tiene su origen en sociedades primitivas.

 

Tribu

Es un grupo social cuyos integrantes comparten un mismo origen, una lengua, unas costumbres y unas creencias y que obedecen a un mismo jefe.

 El grupo social queda bajo el liderazgo de un jefe o patriarca, que suele ser una persona mayor y respetada por el resto de los integrantes.

 

ACTIVIDAD 16

Realiza una línea del tiempo donde describas los aspectos más importantes que caracterizaron cada etapa de la prehistoria (paleolítico, neolítico, edad de los metales). 


Realizar las actividades en el cuaderno, a mano, con letra legible.
Esta actividad NO se envía, se socializa en clase virtual.

SEMANA 29: PRIMERAS CULTURAS

Resuelve el siguiente cuestionario en tu cuaderno de acuerdo con lo leído y visto en los vídeos de la semana pasada.

1.      ¿Qué caracteriza el nomadismo?
2.      ¿Qué caracteriza el sedentarismo?
3.     ¿Por qué el ser humano deja de ser nómada y se convierte en sedentario
4.      ¿Cuáles son las etapas de la prehistoria?
5.    ¿Cómo vivía la humanidad en el paleolítico? Describe su forma de vida y grandes avances de la época.
6.    ¿Cómo vivía la humanidad en el neolítico? Describe su forma de vida y grandes avances de la época.
7.  ¿Cómo vivía la humanidad en la edad de los metales? Describe su forma de vida y grandes avances de la época.
8.  ¿Qué es el trueque?
9.  ¿Cuáles fueron los inventos más importantes de la época prehistórica?
10. ¿Cuál es la diferencia entre horda, clan y tribu?
11. ¿Cuáles son las semejanzas entre horda, clan y tribu?
12.  ¿Qué manifestaciones artísticas ocurrieron en la prehistoria? ¿Qué transmitían a través del arte?



Realizar las actividades en el cuaderno, a mano, con letra legible.

Esta actividad SI se envía.

Fecha de entrega: 1 de octubre de 2020


SEMANA 30: EL HOMBRE AMERICANO Y LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS: Mayas, Aztecas, Incas 

Cuando los conquistadores llegaron a América, encontraron que se hallaba habitada por grupos indígenas.

Para explicar esa diversidad esa diversidad de culturas, diferentes personas han planteado varias teorías para explicar el posible origen de los primeros pobladores de América.

Una de las teorías sostiene que los indígenas proceden de Asia, específicamente de Mongolia y atravesaron el estrecho de Bering por el Norte de América. La semejanza en los rasgos físicos de los mongoles y los indios norteamericanos le da credibilidad a esta teoría. Sin embargo, la ciencia aún no admite que un solo grupo humano hubiera dado origen a la diversidad de culturas, etnias y lenguas de los pobladores de América.

Otra teoría dice que los habitantes de las islas de Melanesia y Polinesia atravesaron el océano pacífico y llegaron a sur América. El parecido entre las lenguas melanesias y de grupos norteamericanos hacen que esta teoría sea más aceptada.

Y otra sugiere que vinieron desde Australia, pero pasaron primero por la región conocida como Australia y hay una semejanza de cráneos americanos y australianos.

 

GRUPOS PRECOLOMBINOS

Los primeros pobladores que llegaron a América hace aproximadamente 40.000 años. Las investigaciones realizadas sobre las culturas americanas, las de Oceanía y Asia han revelado rasgos comunes entre ellos:

·        Las creencias en seres sobrenaturales

·        La realización de ritos

·        La habilidad para trabajar el oro y la plata

·        La utilización de herramientas como el hacha

·        El teñido y decoración de cerámicas

·        La momificación de sus muertos

El proceso de crecimiento cultural en América fue gradual y se dividió en 5 periodos: Paleoindio, Arcaico, Formativo, Clásico y Postclásico.

Período Paleoindio: Este período se inició 40.000 años antes de Cristo y se extiende hasta el año 6.000 a.C. En este período se formaron las primeras comunidades de cazadores nómadas. Para el desarrollo de sus actividades construyeron armas e instrumentos de piedra tallada y hueso, tales como lanzas, arcos, flechas y cuchillos. 

  En este período los eres humanos vivían en chozas improvisadas y en épocas de invierno se refugiaban en cuevas o debajo de las rocas. A estos lugares se les llama cavernas, por lo que también sus habitantes recibieron el nombre de cavernícolas.

   Período arcaico: Este período se ubica aproximadamente entre el año 6.000 y el 1.500 a.C. Durante este periodo, los grupos humanos de América iniciaron actividades que requerían mayor organización, como la agricultura, la cerámica, la cestería y tejidos. Las herramientas de piedra eran cada vez mejor elaboradas y pulidas.

 

Durante este periodo las comunidades empezaron a llevar una vida sedentaria, se establecieron en lugares fijos durante las épocas de lluvia y se trasladaron solamente en épocas secas.

 

Período formativo: Este período va desde el año 1.500 a.C. al año 300 a.C. Las comunidades afianzaron el sedentarismo y construyeron las primeras aldeas y centros ceremoniales. También se organizaron socialmente, establecieron jerarquías y niveles sociales, según la función que cada uno desempeñaba.

 

  En este período se empezó a cultivar el maíz y la tuca; se creó una nueva cultura de supervivencia, apoyada en el trabajo comunitario y la división de roles. Los hombres se encargaban de actividades de caza y pesca y las mujeres del cuidado de los cultivos y la recolección de frutas.

 

Período clásico: Ubicado entre el año 300 a.C y el año 1.000 d.C. En este periodo se conocen las grandes civilizaciones americanas, principalmente ubicadas en Mesoamérica, región que abarca desde México hasta Costa Rica y la región Andina.

 

Período postclásico: Abarca el periodo comprendido entre el año 1.000 d.C. y el inicio de la conquista española. En esta etapa se desarrollan nuevas ciudades por parte de los aztecas, mayas e incas, las cuales serían admiradas posteriormente por los españoles debido al desarrollo en la arquitectura y la grandeza de sus construcciones.

 

CULTURAS PRECOLOMBINAS

Dentro de las culturas indígenas precolombinas más destacadas tenemos: la cultura Maya y Azteca en la región de México y Guatemala; la cultura Inca en Perú y Bolivia, y la cultura Chibcha en Colombia.


Cultura Maya

Los mayas se ubicaron en Centroamérica, en el territorio que actualmente ocupa México, Salvador, Honduras y Guatemala. Eran corpulentos, de baja estatura, pelo negro, pómulos anchos, frente amplia y nariz aguileña.

  Crearon ciudades estados. Su máxima autoridad era el gobernante. Existían clases sociales, en cuya cima estaban los sabios, nobles y sacerdotes, le seguían los comerciantes y artesanos y luego se encontraban los campesinos. Los esclavos no conformaban una clase social, debido a que los Mayas ejercían la esclavitud como un castigo contra quien violaba la ley. La base económica era la agricultura, especialmente los cultivos de maíz. También se desarrolló un comercio rudimentario.

Los mayas manejaban un sistema de numeración vigesimal. Inventaron el número cero (0). Las cifras numéricas eran representadas con combinaciones de rayas y puntos.

 

Los mayas elaboraron un calendario solar de 365 días. Un mes tenía 20 días y el año 18 meses y 5 días.

 

Civilización Azteca

De acuerdo con los estudios, se cree que procedían de América del Norte y que llegaron al valle de México, donde tuvieron su principal asentamiento. Ocupan los territorios de lo que actualmente es Wyoming, California y Arizona en Estados Unidos y desde México hasta Costa Rica y Panamá en Centro América.

Los aztecas tenían una organización económica bien diseñada. Podrían ofrecer alimentación, vestido, y trabajo a todos los miembros de la comunidad. La principal actividad era la agricultura con cultivos de maíz, fríjol, calabaza y cacao.

Existían 4 clases sociales: la señoril, ocupada por los jefes de los capullis (agrupación de familias), la clase media, constituida por sacerdotes, militares, comerciantes y jueces, la artesanal y la servil.

Los Aztecas lograron gran número de adelantos en la ciencia, las artes y la arquitectura. Se destacaron por ser grandes conocedores de los astros y tenían su propia numeración que se basaba en los dedos de la mano y contaban de la siguiente manera: 1 el dedo meñique, 2 el anular, 3 el del medio, 4 el índice y la mano completa significaba 5. El número 20 se representaba se representaba con todos los dedos de las manos y los pies, este sistema es conocido como vigesimal.

Fueron magníficos arquitectos, construyeron grandes templos en forma de pirámide y terrazas para el cultivo en zonas montañosas.

Cultivaban maíz, algodón, cacao y maguey. Con el tronco del maguey construían cercas y techos, con sus hojas elaboraban telas, papel, hilos, vestidos, calzado, cuerdas y con su jugo preparaban azúcar y vino. El chocolate era un alimento utilizado en los grandes banquetes y fiestas.

 

Imperio Inca

Ocupó gran parte de América del Sur, desde el sur de Colombia hasta Chile y su capital era Cuzco. Los incas creían que habían sido elegidos por los dioses para gobernar el mundo. Los incas dependían de la agricultura, la minería y la alfarería. Realizaban el intercambio de productos mediante el trueque.


El Inca era el Emperador, considerado como el hijo del Sol y fuente de todo poder, por lo que era el propietario de todas las tierras del imperio.

 

  Los incas construyeron puentes colgantes, elaborados con cables hechos de las fibras del maguey. A lo largo del cable ponían un canasto en el que se subían las personas para cruzar al otro lado.

También se destacan por la belleza y el valor arquitectónico de los denominados “Caminos del Inca”, los cuales tenían 4 metros de ancho, estaban empedrados y a lado y lado se encontraban abundantes árboles.



ACTIVIDAD 17

1.  Analizar: algunos de los adelantos tecnológicos de las culturas Maya, Azteca, e Inca sirvieron como modelo en el desarrollo de técnicas de cultivo, siembra, riego, etc. ¿por qué es importante conocer la historia de las culturas? ¿Cuáles adelantos tecnológicos de estas culturas aún se utilizan en la actualidad?

 

2.  Elaborar un cuadro comparativo de cada civilización indígena (Maya, Azteca e Inca) de acuerdo con lo aprendido.












 










27 comentarios:

  1. me encanto este blog porque aquí podemos recojer mas información

    ResponderBorrar
  2. Me parece super bueno este blog, es muy educativo en especial para nosotros los de grado 4

    ResponderBorrar
  3. GRACIAS PROFE MARIA UGENIA

    ResponderBorrar
  4. hola profe maria eujenia grasias por todo grasias

    ResponderBorrar
  5. Gracias Profe, ya estoy listo para la acumulativa de hoy...

    ResponderBorrar
  6. Buenos dias profesora muchas gracias por su información muy importante para retroalimenta los temas vistos

    ResponderBorrar
  7. gracias profe por das informacion a los niños que lo necesitan como yo

    ResponderBorrar
  8. hola profe le agradesco por este gran e increible blob >=3

    ResponderBorrar
  9. 😀😀😀😀😁😁😁😁😁😎😎😎😎😎

    ResponderBorrar
  10. PROFE GRACIAS POR ESTE INCREIBLE BLOG DIOS LA VENDIGA
    ANA SOFIA QUESADA DE 4-3

    ResponderBorrar
  11. gracias profesora por el blog

    ResponderBorrar
  12. HOLA PROFE MUCHAS GRACIAS ESTOS BLOG ME HAN SERVIDO PARA ESTUDIAR PARA LAS ACUMULATIVAS😊❤👍❤❤👩‍🏫👩‍🏫👩‍🏫👩🏻‍🏫👩🏻‍🏫👩🏻‍🏫👩🏻‍🏫

    ResponderBorrar
  13. PROFE EN QUE SEMANA ESTA LAS PALABRAS POLICEMICAS SOY MARIANA LIZARAZO MORENO

    ResponderBorrar