SEMANA 9: EL SUSTANTIVO
Letra
|
Nombre
|
Apellido
|
Ciudad
|
Fruta
|
Animal
|
Cosa
|
Profesión
|
Puntos
|
Persona
|
Pronombres del singular
|
Pronombres del plural
|
1ra
|
Yo
|
Nosotros
|
2da
|
Tú - Usted
|
Vosotras - Ustedes
|
3ra
|
El - Ella
|
Ellos - Ellas
|
Infinitivo
|
Pasado
|
Presente
|
Futuro
|
Ocurrir
|
Ocurrió
|
Ocurre
|
Ocurrirá
|
Brincar
|
Brincó
|
Brinca
|
Brincará
|
Cantar
|
Cantaron
|
Cantan
|
Cantarán
|
Escribir
|
Escribieron
|
Escriben
|
Escribirán
|
Tiempo
|
||||
Número
|
Persona
|
Pasado
|
Presente
|
Futuro
|
Singular
|
Yo (1ra persona)
|
bailé
|
bailo
|
bailaré
|
Tú (2da
persona)
|
bailaste
|
bailas
|
bailarás
|
|
Él-Ella (3ra
persona)
|
bailó
|
baila
|
bailará
|
|
Plural
|
Ustedes (1ra
persona)
|
bailaron
|
bailan
|
bailarán
|
Nosotros (2da
persona)
|
bailamos
|
bailamos
|
bailaremos
|
|
Ellos (tercera
persona)
|
bailaron
|
bailan
|
bailarán
|
Tiempo
|
||||
Número
|
Persona
|
Pasado
|
Presente
|
Futuro
|
Singular
|
Yo (1ra persona)
|
Estudié
|
||
Tú (2da
persona)
|
||||
Él-Ella (3ra
persona)
|
||||
Plural
|
Ustedes (1ra
persona)
|
|||
Nosotros (2da
persona)
|
||||
Ellos (tercera
persona)
|
Tiempo
|
||||
Número
|
Persona
|
Pasado
|
Presente
|
Futuro
|
Singular
|
Yo (1ra persona)
|
|||
Tú (2da
persona)
|
Lees
|
|||
Él-Ella (3ra
persona)
|
||||
Plural
|
Ustedes (1ra
persona)
|
|||
Nosotros (2da
persona)
|
||||
Ellos (tercera
persona)
|
Tiempo
|
||||
Número
|
Persona
|
Pasado
|
Presente
|
Futuro
|
Singular
|
Yo (1ra persona)
|
|||
Tú (2da
persona)
|
||||
Él-Ella (3ra
persona)
|
||||
Plural
|
Ustedes (1ra
persona)
|
|||
Nosotros (2da
persona)
|
||||
Ellos (tercera
persona)
|
Escribirán
|
Todos me prefieren porque mi pelaje es blanco y tan suave como un algodón.
- En los nombres y apellidos de las personas y en los sobrenombres o apodos con los que se designa a alguien. Ejemplo: Carlos Vives, la Negra de Oro.
- En los nombres geográficos de países, ciudades, ríos, montañas, etc. Ejemplo: Italia, Bucaramanga, río Magdalena, Nevado del Ruiz.
- En los nombres de los planetas, astros, estrellas y constelaciones. Ejemplo: Venus, el Sol, cinturón de Orión, Centauro.
- Al iniciar una oración y después de el punto. Ejemplo: Hoy es un día muy hermoso. Ojalá lo pueda aprovechar al máximo.
- Al final de una oración, dentro de un párrafo. Sirve para separar oraciones y se denomina “punto seguido”.
- Al final de un párrafo. Se denomina “punto y aparte”.Después del punto y aparte, el siguiente párrafo debe empezar a escribirse en otra línea. La primera letra de la palabra siempre a un punto se escribe con mayúscula.
Caso
|
Ejemplo
|
Explicación
|
1. Separar elementos
de una serie de palabras, frases y oraciones.
|
Caterine
Ibargüen es una deportista disciplinada, constante, creativa y dedicada.
|
La
conjunción “y” reemplaza la última coma.
|
2. Separar palabras o
frases explicativas dentro de una oración.
|
María
Eugenia, la profesora de lengua castellana, felicitó a sus estudiantes por su
responsabilidad y trabajo en casa.
|
Ente
comas se escribe “la profesora de lengua castellana”, para aclarar o explicar
de quién se habla.
|
3. Separar oraciones
enlazadas por la conjunción “y”, en los casos en que se genere confusión.
|
Luis
ama leer libros, y la pereza la dejaba de lado.
|
Sin
la coma se leería que Luis ama leer libros y la pereza. Resulta contrario de
lo que se intenta decir.
|
- Cada época tiene sus héroes deportivos El héroe de tus padres pudo ser Cochise Rodríguez Él fue uno de los mejores ciclistas del mundo en los años 70 En 1970, Cochise batió el récord de la hora, y en 1977 se coronó campeón mundial aficionado en los 4000 metros, persecución individual Tal vez tu padre, cuando era niño, soñó ser un gran ciclista, como Chochise
- El poema se caracteriza por tener ritmo y musicalidad en
las palabras.
- Los poemas tienen rima, es decir, semejanza de los
sonidos en que terminan dos o más versos.
- Un verso es
el grupo de palabras que componen cada línea
- Una estrofa es
un conjunto de versos.
Los escritores utilizan palabras especiales para explicar, describir y embellecer sus cuentos, novelas y poemas.
Las
figuras literarias son los recursos que utilizan los escritores y escritoras
para adornar sus textos.
· EL SÍMIL
El símil o comparación es una figura literaria en la que se relacionan dos objetos con el propósito de resaltar más las cualidades de uno de ellos. En la comparación se usan las palabras como, tan y parece.
Lee el siguiente poema y descubre las figuras literarias
Teje que teje la abuela
Teje que teje su chal
Teje que teje como una araña
En lo alto del limonar
Tejen que tejen abuela y araña
Mientras el sol, dorado fulgor,
Como otra araña o abuela
Teje también sin parar
· LA METÁFORA
La metáfora es una figura literaria donde se compara directamente sin usar los términos como, tan y parece. Puede relacionar elementos que no tengan nada en común.
Descubre las metáforas en el poema
La fiesta
Las nubes eran elefantes blancos,
Y la fronda hipopótamos zancos.
Como mariposas, ay, cada farol
Era una red para atrapar el Sol.
· LA PERSONIFICACIÓN
La personificación es otra figura literaria. Con ella se le atribuyen a los animales, plantas y objetos, algunos sentimientos y acciones propias de las personas.
Lee el siguiente ejemplo:
Levantó las casas
Y con sus brazos
Las mantuvo flotando
Hasta acabar con el pueblo.
En este fragmento se le atribuyen al viento acciones propias de los seres humanos, como estar furioso y levantar los brazos.
Contenta,
loca y sonriente, doña Espinaca salió a visitar a sus amigas de la huerta. Al
verla, Limón le dijo preocupado:
- Oiga, doña Espinaca ¿no teme que la
cojan por ahí descuidada y hagan de
usted una ensalada?
Nooo mi querido. Todo lo contrario.
Eso es justo lo que quiero. Convertirme
en ensalada me brinda la oportunidad de alimentar a los niños y niñas.
Usted
también debería hacerlo. He oído decir que su sabor ácido es una delicia.
- Creo que tiene razón. ¿Qué le parece la idea de ir a la mesa más cercana?
ACTIVIDAD 10
1. Relaciona en tu cuaderno los objetos y su metáfora adecuada
La jirafa Es como meter la noche entre paréntesis
El arcoíris Es la cinta que se pone la naturaleza después de lavarse la cabeza
La media luna Es una espiga escapada que ha comenzado a dar brincos
El trueno Es el telescopio para ver los horizontes del desierto
El saltamontes Es la caída de un baúl por las escaleras del cielo
2. Lee las siguientes comparaciones del escritor español Ramón Gómez de la Serna y explícalas.
El musgo es el peluquín de las piedras
Esa locomotora que pita en la madrugada es como un niño que llora
Cuando en el árbol no queda más que una hoja que le cuelga, la etiqueta de su precio.
SEMANA 19: CLASES DE POESÍA
POESÍA NARRATIVA
La poesía también se utiliza para contar historias. Lee el siguiente ejemplo:
POESÍA DESCRIPTIVA
Con la poesía se describen realidades (personas, objetos, animales, etc.)
o sentimientos (amor, odio, tristeza, alegría, etc.). Lee la siguiente
descripción:
La verdulera
Esa es la verdulera,
Esa que va al mercado con los pies llenos de tierra,
La que lleva
El chayote, la yuca, la yerbabuena.
La del canasto, la de la red, la de la estera.
Esa pichona que anda como palmera,
Pero como palmera cargada de cocos, porque le pesa.
Con las verduras se hace la sopa, se hace la cena,
Se hace la vida entera la verdulera.
Con las verduras que lleva
Lleva una verdura nueva.
Solo los indios saben quién fue el que hizo la
siembra.
Si es de ella.
Si la verdura es fresca. Si es la verdulera.
Con las verduras por la carretera
Madura la verdulera.
El chayote, la yuca y la yerbabuena.
Joaquín Pasos
POESÍA HUMORÍSTICA
Algunas formas poéticas destacan el ingenio festivo y el humor de los pueblos.
Las coplas
Las coplas son composiciones de verso, de carácter humorístico, que en muchas ocasiones se interpretan con música. Generalmente tienen 4 versos, y deben rimar.
No te quiero por bonita
Ni tampoco por deseo
Sino por la vueltecita
Que das en el bambuqueo.
De mi tierra ha venido
Con el agua hasta el sobaco,
Solo por venirte a ver
Pescuezo de pájaro vaco.
Cuando mi compadre se muera,
Cuando ya esté entre el cajón,
Le pondré cuatro velas
Y una botella de ron.
ACTIVIDAD 11
1. Inventa el verso que falta y
completa las coplas.
Qué
tal será Juan Taborda,
Qué
tal será de ladrón
Me
robó los calzoncillos
_________________________
Una
pulga, de rabia,
Quebró
un ladrillo,
Y
un piojo, zapateando,
_________________________
2. Busca y copia otras coplas para compartirlas
con tus compañeros en la clase virtual
SEMANA 22: LA LÍRICA
La lírica se conoce como un género literario cuyo propósito es expresar emociones o sentimientos buscando musicalidad con las palabras.
El poema es la forma en que la lírica se expresa, a través del yo poético expresa sentimientos y emociones, que son parte de la naturaleza humana. Por eso han estado presentes en toda la historia de la humanidad.
Estructura del poema
Tipos de rima
¡Aprendamos a leer y declamar poemas!
1. Pronuncia muy bien los sonidos de las letras, es decir, articula en forma adecuada cada palabra. Por ejemplo: no digas acertar en vez de aceptar, que es la pronunciación correcta.
2. Es muy importante tener una buena entonación, respetar los signos de puntuación, admiración e interrogación.
3. Como en el poema estamos expresando sentimientos, es importante una adecuada gesticulación: ni muy exagerada ni tampoco tímida.
4. Una buena postura del cuerpo hace más agradable y armoniosa la expresión poética. Los movimientos del cuerpo deben estar de acuerdo con el tema del poema.
a) ¿De qué trata la canción?
b) ¿Qué sentimientos expresa?
c) ¿La letra de la canción tiene algún tipo de ritmo? ¿En qué se ve?
2. Busca y escribe el significado de las
siguientes palabras:
Lírico, verso, estrofa,
copla, declamar, poema, poeta.
3. Copia la letra de una canción que te guste y subraya las rimas que encuentres en ella.
Realizar las actividades en el
cuaderno, a mano, con letra legible.
Esta
actividad NO se envía, se socializa en clase virtual.
Los grupos de palabras que sirven para expresar ideas, opiniones y sentimientos, se llaman oraciones.
Partes de la oración
Una oración, además de ser un conjunto de palabras ordenadas, está formada por una parte llamada sujeto y por otra llamada predicado. Cada una de estas partes cumple una función específica dentro de la oración.
El sujeto
El sujeto de la oración es quien realiza la acción o acerca del cual se
dice algo. Puede ser una persona, animal, un lugar o una cosa. En esta parte de
la oración suele haber un sustantivo o pronombre.
Ejemplo:
Jaime come un helado
En la oración el sujeto Jaime es quien come el helado
El predicado
El predicado corresponde a la acción que se realiza, en esta parte de la
oración siempre encontramos al menos un verbo.
Ejemplo:
Jaime come un helado
En la misma oración, el predicado
es “come un helado”, que es lo que Jaime está haciendo.
Dentro del sujeto, además del sustantivo, están todas las palabras que se
refieren a ese sustantivo, por ejemplo, los artículos y los adjetivos. Mientras
que en el predicado está el verbo y todas las palabras que especifican la acción,
por ejemplo, los adverbios y las frases preposicionales.
Ejemplo:
El niño nuevo come un helado de chocolate rápidamente
Sujeto Predicado
El
sujeto y el predicado tienen un núcleo.
El núcleo del sujeto es un sustantivo o
un pronombre y el núcleo del predicado es el verbo.
En la oración del ejemplo, niño es
el núcleo del sujeto, mientras que come es
el núcleo del predicado.
Los núcleos del sujeto y del predicado
El
sujeto puede tener uno o más núcleos, dependiendo de quién o quiénes realicen
la acción narrada. Cuando el sujeto tan solo tiene un núcleo, se dice que el
sujeto es simple.
Ejemplo:
Camila vio una película.
Camila es
el núcleo del sujeto, pues es la única que realiza la acción en la oración.
Por otra parte, si los núcleos son dos o más, se dice que el sujeto es compuesto.
Ejemplo:
Camila y su abuela ven una
película.
Aquí, tanto Camila como abuela son los núcleos del sujeto, pues ambos realizan la acción de ver una película.
El núcleo del sujeto también puede ser tácito, que es lo que ocurre cuando quien realiza la acción no es mencionado directa o explícitamente en la oración.
Ejemplo:
Disfrutó mucho la clase.
En este caso, se entiende que alguien disfrutó mucho de la clase, pero no se aclara quién. Sin embargo, gracias a la forma del verbo se puede inferir que quien realiza la acción es una tercera persona (él o ella).
Corrí una maratón.
Aquí, por la forma verbal, se sobreentiende que quien habla es la persona que realizó la acción.
ACTIVIDAD 12
1. Completa las oraciones con el tipo
de palabras que aparecen entre paréntesis.
- Los (sustantivo) _______________
actuarán en la fiesta.
- Después de mucho trabajo,
(pronombre) ____________ rescataron a las personas.
- Por la mañana, el (sustantivo)
_____________ zarpó hacia otro puerto.
- (Pronombre) _________________
adornamos la casa.
- Ignacio (verbo) _______________ un
paisaje en una cartulina.
- Raquel (verbo) _______________ toma
agua fresca todas las mañanas.
2. Subraya con rojo el sujeto y con
azul el predicado de las siguientes oraciones
- Todos los vecinos apoyan este
proyecto.
- Mi música melodiosa ahuyenta los
animales.
- Ana y yo abriremos un negocio de
fumigación ecológica.
3. Escribe cuál es el sujeto de las
siguientes oraciones con sujeto tácito.
- Le dije que me llamara más tarde,
pues estaba muy ocupado.
- Estábamos muy contentos por la
visita que recibimos.
- Tendrán que resolver esto solos.
Esta actividad NO se envía, se socializa en clase virtual.
El acento
prosódico
En español, las palabras tienen un acento llamado prosódico, que es la parte de la palabra en la que haces énfasis cuando la pronuncias. Todas las palabras cuentan con este acento, así no se escriban con tilde.
Ejemplos:
En la palabra tilde, la penúltima sílaba (til-) es la que lleva el acento
En cambio, en la palabra reloj, el acento cae en la última sílaba, (-loj)
En una palabra, la sílaba en la que está el acento prosódico se llama sílaba tónica. Según en qué parte esté la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas, graves o esdrújulas. Para poder hacer esta clasificación, tienes que contar las sílabas de una palabra, comenzando por la última y yendo hacia atrás.
Ø Palabras agudas: tienen la sílaba tónica en la última sílaba. Pueden llevar o no llevar tilde.
Ejemplos:
o
Ca-mi-ón
o
Mi-sil
o I-ma-gi-na-ci-ón
o
Can-tar
o A-jí
Ø Palabras graves: tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Pueden llevar o no tilde.
Ejemplos:
o
Lá-piz
o
Gran-de
o
Bre-ve
o
Crá-ter
o
A-be-ja
Ø Palabras esdrújulas: tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Las palabras esdrújulas siempre se tildan.
Ejemplos:
o
Más-ca-ra
o
Rí-gi-da
o
Ám-bi-to
o
É-xi-to
o
Có-mi-co
El acento ortográfico
La tilde o acento ortográfico es un signo (´) que se pone sobre las vocales e indica en algunas palabras dónde va la sílaba tónica.
Para saber en cuáles palabras es necesario agregar una tilde, hay una serie de reglas muy sencillas que puedes recordar y están ligadas a la clasificación de las palabras según su acento.
Ø Las palabras agudas se tildan cuando terminan en -n, -s o vocal
Ejemplos:
o Ratón
o Anís
o Gané
o Avión
o Común
o Jabón
Ø Las palabras graves se tildan cuando terminan en cualquier consonante, excepto -n y -s
Ejemplos:
o Néctar
o Ágil
o Árbol
o Césped
o Dólar
Ø Las palabras esdrújulas, en cambio, se tildan siempre.
Ejemplos:
o Esdrújulas
o Cámbienlo
o Pirámide
o Célebre
o Sílaba
o Teléfono
Ten en cuenta que hay
algunas palabras que rompen estas reglas, pues su acento no es ortográfico,
sino diacrítico, es decir, se escriben con tilde para diferenciarlas de otras
palabras que se pronuncian igual, pero tienen significados diferentes.
Esto sucede, por ejemplo, para diferenciar palabras usadas en preguntas, tales como: dónde, qué y cómo, de conjunciones que se escriben igual: donde, que, como. Por ejemplo: ¿Qué quieres que te diga?
Recuerda que los monosílabos, es decir, las palabras que solo tienen una sílaba, no se tildan, a menos que haya dos palabras que se pronuncien igual, pero tengan significados diferentes.
Ejemplo:
Tu (pronombre posesivo): “No olvides llevar tu
maleta”
Tú (pronombre personal): “Tú siempre me alegras
el día”
ACTIVIDAD 13
1. Agrega
tildes a las siguientes palabras, si hace falta.
Balcon
Colchon
Ademas
Salon
Abril
Cafe
Tapiz
Triston
Detras
Azul
Autobus
Pared
Rompi
Capaz
Amistad
2. Lee el siguiente texto y busca 4 palabras agudas, graves y esdrújulas y escríbelas en la tabla.
La colmena
Debes saber que no todas las abejas son iguales, y que se clasifican de acuerdo con sus tareas, en tres tipos: la reina, la obrera y el zángano. Cada colmena tiene una reina, cuya principal tarea es poner huevos.
La reina pone muchos huevos pequeños. Algunos de ellas nacen obreras y otros zánganos. Los huevos de los zánganos son más grandes que los demás.
Las obreras son muy trabajadoras. Desde que una obrera nace, va pasando por distintas tareas muy difíciles, como fabricar cera, limpiar, alimentar, cuidar, buscar néctar de las flores y llevarlo a la colmena.
Ese néctar es el que después transformaran en miel, y esa rica miel es usada en la fabricación de cosméticos y alimentos, o simplemente como endulzante.
Agudas |
Graves |
Esdrújulas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3. Subraya las palabras que estén mal escritas y corrígelas.
Péscado Caminánte Trabajar Comí Cuadernó
Realizar las actividades en el cuaderno, a mano, con letra legible.
Esta actividad NO se envía, se socializa en clase virtual.
SEMANA 26: EL HIATO Y EL DIPTONGO
El hiato se presenta cuando hay dos vocales seguidas, pero en sílabas diferentes. Se forma así:
1. Separa las siguientes palabras por
sílabas e indica si tienen hiato o diptongo:
·
Antiguo
·
Odio
·
Oído
·
Piezas
·
Caos
·
Planicie
2. Lee el siguiente texto e identifica
los diptongos
Colombia es, por fortuna, una tierra de montañas. Posee tres cordilleras (oriental, central y occidental), que son las cadenas montañosas que conforman nuestro relieve. La Sierra Nevada del Cocuy o de Güicán es el sistema más completo de montañas nevadas, que ofrece glaciares, valles, lagunas y frailejones, de belleza única en el planeta.
3. Lee las palabras y resalta las que
tengan hiato
·
Frío
·
Grúa
·
Leonel
·
Reír
·
Reina
·
Huevo
·
Autor
·
Raúl
·
Cuello
· Cuadro
4. Lee el texto e identifica cuales
palabras tienen hiato y cuales diptongo
- Nos conviene unirnos ambos, siendo tú el rey de los animales del mar y yo el de los terrestres.
El delfín aceptó gustoso. Y el león, quien desde hacía tiempo se hallaba en guerra con un lobo salvaje, llamó al delfín para que le ayudara. El delfín intentó salir del agua, pero no lo consiguió, por lo que el león lo acusó de traidor.
- No soy el culpable ni a quien debes
acusar, sino a la Naturaleza- respondió el delfín -, porque ella es quien me
hizo acuático y no me permite pasar a la tierra.
-
Lee el siguiente texto y señala por
qué es una descripción:
Las fantásticas ranas
Existen muchas especies de ranas. La rana común tiene el lomo verde con
manchas negras que aumentan con la edad, y tres rayas a lo largo de su cuerpo.
Su vientre es blanco, la cabeza grande y los ojos saltones. Las patas miden
casi el doble del largo de su cuerpo.
Aunque no lo creas, en el desierto también existen ranas que para sobrevivir están dotadas de un mecanismo que prolonga su vida hasta por siete años debajo de la arena. Para que sus capas de piel no se resequen, tienen una barrera a prueba de agua, así conservan su humedad por lago tiempo. El color de su piel puede ser verdoso o rojizo.
En este texto titulado “las fantásticas ranas” se mencionan las
cualidades que se refieren al aspecto físico de este animal: piel, color, forma
y extremidades.
-
Lee otra descripción de la rana
Ranita
sabanera
Verde
y blanco es tu color
Coqueta
te ves en el charco
Tu presencia es la mejor.
Cada
brinco es un saltico,
Cada
croar una canción.
Cada
vez que yo te siento
Vibro
mucho de emoción.
Eres
tú muy especial,
Eso
el charco bien lo sabe.
Si suelo
contigo ranita
No soy rana, yo soy ave.
¿Qué diferencias encuentras entre las lecturas, “Las fantásticas ranas” y “Ranita”?
En ambos casos se hace una descripción de la rana. En el primero se afirma cómo es su aspecto físico, y en el segundo se habla del mismo animal, pero desde un punto de vista poético, expresando características que el autor imagina y siente.
Cuando se mencionan las características de un objeto, animal o persona tal como es, sin expresar lo que pensamos o sentimos, estamos haciendo una descripción objetiva, como en el caso de la lectura “las fantásticas ranas”
Si el autor o autora de un texto nombra las características de los
objetos, los animales o las personas, según su modo de pensar o sentir, está
haciendo una descripción subjetiva,
como sucede en el poema “Ranita”.
ACTIVIDAD 15
Esta actividad NO se envía, se socializa en clase virtual.
SEMANA 28: PALABRAS POLISÉMICAS
Hoja puede ser una parte de la planta o una lámina de papel
Planta: a. parte inferior de los pies. b. vegetal. c. espacio físico donde se trabaja; sinónimo de fábrica.
1. Observa y escribe el nombre de cada objeto

Ojo
-
Hay que pasar el hilo por el ojo de la aguja
-
Ojo, ¡no te vayas a caer!
-
El ojo es el órgano que permite la visión
-
Estaba en el ojo del huracán
Esta actividad SI se envía.
EL PERIÓDICO
ESCOLAR
La elaboración de un periódico escolar necesita la colaboración de todos. Estos son algunos pasos que deben tener en cuenta cuando hagas uno:
1.
Investigación
Escojan las personas que van a buscar
noticias. Ellas y ellos serán los encargados de investigar y entrevistar para
obtener información de cada una de las seccione: deportes, humor, entre otras.
2.
Recolección y organización
Cuando tengan listo todo el material,
revísenlo para seleccionar lo que se va a incluir.
3.
Diagramación
Ubicar cada información en su sección
correspondiente.
Seleccionar y ubicar las imágenes que
acompañan al texto.
Titular de tal modo que el grupo se
motive a leer cada artículo.
4.
Corrección
Luego de escribir, hay que corregir
los errores de ortografía y redacción. Se debe usar el diccionario cuando
tengan duda con alguna palabra.
5.
Elaboración de la portada
Escribir el nombre del periódico, la fecha de publicación y destacar los temas principales.
LA CARTELERA
La cartelera se utiliza para exponer al público escolar mensajes,
investigaciones y otros temas de interés.
¿Cómo hacer una cartelera?
1.
Escoge un tema de interés para el grupo escolar
2.
Averigua información en libros, enciclopedias, revistas, o
con personas que conozcan sobre el tema.
3.
Realiza un boceto o borrador de la cartelera. Allí se hace
una primera distribución de las imágenes y del texto.
4.
Ubica la información sobre el material definitivo: cartulina,
cartón o papel.
Recuerda algunos recursos para destacar y llamar la atención:
·
Buen tamaño de letra
·
Imágenes
·
Títulos grandes
· Márgenes en colores
ACTIVIDAD 17
Escoge uno de los siguientes
temas para realizar una cartelera para exponerla en clase virtual:
La paz
El cuidado del medio ambiente
Biodiversidad de Colombia
O también puedes escoger un
tema que sea de tu interés y que quieras exponer en clase.
Algunas palabras poseen significados parecidos, mientras que otras los tienen opuestos.
Sinónimos
Los sinónimos
son dos o más palabras que se escriben diferente, pero expresan lo mismo o casi
lo mismo. Por ejemplo: elevar/subir,
veloz/rápido.
Reconstruye
la poesía. Reemplaza las palabras subrayadas por un sinónimo que complete la
rima.
¿Quién
quiere ser?
Decidieron
los hombres nombrar rey
Para
que hiciera respetar la constitución. Regla / ley
El
señor zapatero no puede ser,
Porque
tiene un zapato que remendar. Añadir / coser
El cenícero
está muy ocupado
La
carne todavía no ha partido. Cortado
/ roto
Y
el señor peluquero, ¡ni pensar!
Falta
mucha gente por raer. Afeitar
/ rasurar
El
futbolista contestó que no,
Pegó
un puntapié y metió un punto. Gol
/ anotación
¿Quién
quiere ser? ¿Quién podrá ser?
¿Quién
quiere ser? ¿Quién podrá ser?
Podrá
ser rey, podrá ser rey,
El
que no tenga nada que producir. Elaborar
/ hacer
Antónimos
Los antónimos son aquellas palabras cuyos significados son opuestos entre sí. Por ejemplo: luz-oscuridad.
Sustituye las palabras en
negrita por los antónimos adecuados:
Separa los cables.
Sacaré todo en un momento.
¡Cómo está de alto!
El gato es negro.
ACTIVIDAD 18
hola profe mariaugenia como esta como le a ido a usted
ResponderBorrarhola profesora
Borrarhola profesora
ResponderBorrarHola a todos!
ResponderBorrarsoy ¡ELBERT LASER! (elbert alejandro)
ResponderBorrar¿eres mi amigo?
BorrarOoooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooohhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
ResponderBorrarGRACIAS PROFE..AHORA ESTAMOS BIEN INFORMADOS :D
ResponderBorrarhola profesora maria eugenia el ultimo taller de español no me aparece en la plataforma
ResponderBorrarYa puedes revisar de nuevo. !Hoy las subí!
BorrarGracias Profe... Qué tema tan interesante. Daniel Felipe Ortega
ResponderBorrarHola k a c
BorrarHola profe buenas tardes que pena molestarla usted no a subido a plataforma la actividad de la semana 17 no me aparece gracias
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarME ENCANTA PROFE SOY THOMAS ALEJANDRO NIÑO JAIMES DEL COLEGIO JORGE ARDILA DUARTE SOY DEL GRADO 4-02 ESTO ME AYUDA A PROFUNDIZAR EL TEMA
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarHola profe Gracias toda la info
ResponderBorrarHola profe 😊😉
ResponderBorrarGracias profesora me ayudó para el examen
ResponderBorrar🐕
ResponderBorrarGracias profe me gusta la pagina es divertida y productiva:-P
ResponderBorrarQuien eres tu
Borrarhola profe soy juab camilo caraballo agrdesco su colaboracion con nosotros gracia
ResponderBorrarHOLA PROFE
ResponderBorrarhola profe nos vemos el jueves en plan lector soy santiago
ResponderBorrarhola soy plata
ResponderBorrargracias profe por el blog
ResponderBorrarHOLA PPROFE MUCHASSSS GRACIAS POR ELBLOG
ResponderBorrarANA SOFIA QUESADA
gracias profe el blog me ayuda mucho a hacer resúmenes y
ResponderBorrara hacer las tarea gracias =)
hola
ResponderBorraresto esta bien chidooo
ResponderBorrarhola k asen
ResponderBorrar